jueves, 29 de octubre de 2009

¿CÓMO ORGANIZAR UNA CLASE METODOLOGICA?

La clase metodológica constituye una de las formas del trabajo docente metodológico que ofrece diferentes vías o caminos para elevar la maestría pedagógica de los docentes y debe organizarse como parte de un sistema que se interrelaciona con otras formas propias de este tipo de trabajo. Dicha situación permite una preparación escalonada de los docentes que puede comenzar con el abordaje teórico de una problemática en una reunión metodológica, la ejecución de una clase metodológica que pude instruir o demostrar a los profesores el “cómo hacerlo”, seguidamente se puede efectuar una clase abierta que comprueba de forma colectiva en qué medida el profesor pudo apropiarse de lo abordado con anterioridad y finalmente se realizan los controles a clase donde el jefe de la instancia verifica si se ha perfeccionado la actuación profesoral de su claustro y por tanto expresa la magnitud en que ese objetivo fue logrado.

¿ En que consiste una clase metodológica? Se trata de una forma del trabajo metodológico que cumple la función de orientar a los docentes, mediante la demostración, organización y el análisis, sobre algunos aspectos de carácter pedagógico, metodológico o científico técnico, que contribuyan a su preparación y actualización para elevar la calidad de las diferentes actividades del proceso docente educativo, así como de la atención médica, estomatológica y de enfermería, cuando corresponda. Puede tener un carácter demostrativo o instructivo.
Existen las clases metodológicas instructivas y las demostrativas, en el caso de la primera se orienta a los profesores en el cumplimiento de uno o varios objetivos metodológicos mediante la argumentación y el análisis de las herramientas que pueden utilizarse para cumplir con el objetivo propuesto. Esta clase se desarrollará sin la presencia de los estudiantes y deberá ser impartida preferentemente por los Doctores en Ciencias y los Profesores Titulares.

En la clase metodológica demostrativa la orientación del profesor se realiza mediante el desarrollo de una actividad docente que demuestre el objetivo o propósito trazado con dicha actividad. En el ciclo clínico este tipo de clase se ejecuta con preferencia en los diferentes tipos de la educación en el trabajo y en seminarios problémicos. Los jefes de las instancias determinan los participantes en este tipo de clases, las cuales deberán ser impartidas fundamentalmente por los Doctores en Ciencias y Profesores Titulares.
La preparación de esta actividad debe versar en torno al objetivo metodológico que se ha declarado, si bien, el profesor debe partir del .conocimiento de los antecedentes existentes en ese contexto, así resulta importante que se consideren las características del claustro, los estudiantes, las dificultades que enfrenta el proceso, así como las particularidades de los escenarios docentes, a fin de que las vías seleccionadas resulten pertinentes.

VÍDEO

http://www.youtube.com/watch?v=H_IIIibwyXo

VÍDEO DE EDUCACIÓN SEXUAL

http://www.youtube.com/watch?v=yvdtFj57Qe4

Vídeo de enseñanza sexual

http://www.youtube.com/watch?v=BqfEnoOYt_E
Vivimos en un mundo muy sexualizado. Hay mensajes a todo nuestro alrededor— en la radio y televisión, en las películas, las revistas, y la música. El sexo se usa para vender todo desde el jabón hasta los autos.
Los lideres y los programas de farándula también tienen mucho que decir acerca del sexo. También las personas dicen mucho en las tiendas, en la calle y en nuestras casas. Y nuestros hijos lo escuchan e interpretan a su manera, todo.
Pero a pesar de que se habla tanto, nuestros hijos no reciben mucha información útil.

Muchos niños se confunden perciben riesgos, temores, etc.. acerca de la sexualidad. Frecuentemente el abuso sexual, las enfermedades transmitidas sexualmente y embarazos no deseados dan forma a sus vidas. Queremos que nuestros niños tengan vidas saludables y gratificantes. Y todos sabemos que es importante enseñarles acerca del sexo. Pero para muchos de nosotros encontramos que es difícil hablar sobre el sexo — especialmente con nuestros niños. Este documento puede facilitárselo.
Es fundamental el consenso acerca de lo que se dice y se practica tanto en casa como en el colegio a través de la educación y sus planes de estudios.

¿Que es la sexualidad?Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye: •nuestros cuerpos y como funcionan •nuestro genero — si somos mujer u hombre •nuestra identidad de genero — como nos sentimos acerca de ser mujer u hombre •nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales •nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas en nuestras vidas.
Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como experimentamos el mundo.

¿Porque Los Niños Necesitan Saber Acerca de La Sexualidad?
Entendiendo la sexualidad ayuda a los niños a manejar sus emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus vidas y tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso sexual y que se conviertan en abusadores sexuales. Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El hogar puede ser el lugar mas significativo para aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros niños se sientan positivos sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos tendrán confianza para hacernos preguntas en el futuro.
¿Que Es Lo Que Quieren Saber Los Niños?
¿Que Es Lo Que Necesitan Saber?¿Cuando Lo Necesitan Saber?Lo que los niños quieren saber, es que si son “normales.” Les podemos ayudar a entender que es “normal” que todos seamos diferentes. Es mas, la lección mas importante que podemos compartir con nuestros niños es eso mismo: El ser diferente es normal. Aquí puede ver como ayudar a los niños en diferentes etapas de la vida.
Del Nacimiento y bebés:
A los bebes les damos un sentido de quienes son desde que nacen. Les hacemos sentir seguros o inseguros mediante: •la forma en que los tocamos •la forma en que les damos de comer, los lavamos y cambiamos los pañales •con el tono de nuestra voz •permitiéndoles que se sientan cómodos con sus cuerpos y sus emociones Ellos pueden desarrollar sentimientos saludables sobre su sexualidad si hacemos todas estas cosas de un modo agradable y cariñoso. Los niños exploran sus cuerpos. Aprenden rápidamente que se siente agradable tocar sus órganos sexuales. Es bueno dejarlos disfrutar esto. Si les gritamos o les pegamos en las manos, lo harán de todos modos — pero se sentirán culpables. Y no nos tendrán confianza mas adelante en sus vidas cuando necesiten orientación sobre el sexo. También es importante que los niños aprendan que el orinar y defecar son funciones saludables y normales.

De Tres a Cinco Años:
Cuando llegan a los tres años, los niños ya saben que las mujeres y los hombres tienen diferentes órganos sexuales. Hay que hablar sobre ellos de la misma forma que se habla de la nariz, los codos y los dedos. Siempre use los nombres correctos de los órganos sexuales. Debe usar “vulva,” “pene,” y “senos” en vez de palabras de familia o de la calle. De lo contrario puede ser que los niños se formen una idea que estas partes del cuerpo tienen algo de “malo.” Los niños pequeños tienen curiosidad sobre los cuerpos de sus padres y de otros niños. Pueden jugar de “doctor” para mirarse los órganos sexuales. Esto es una forma muy normal para que los niños averigüen las diferencias y aprendan sobre su sexualidad. Usted puede decidir si quiere permitirlo o no. Pero no ayuda castigarlos por ser normales. Los niños de tres años también desarrollan curiosidad en cuanto a “¿De donde vienen los bebes?” No tiene que describir lo que es la relación sexual en este momento. La respuesta debe ser sencilla en esta etapa. Puede decir algo como, “Los bebes crecen en un lugar especial adentro de la mamá.” A medida que van pasando los años puede agregar detalles cuando su niño(a) pueda entenderlos. Los niños de cuatro años se apegan mucho a su padre o madre — aun si uno de ellos está ausente. Es más, pueda que el niño(a) sienta celos de la madre, el padre o la pareja de su madre o padre. Ellos pueden encariñarse con padres u otras personas que los cuidan sin importar el sexo de la persona. Ninguna de estas relaciones quiere decir que la niña o el niño sea homosexual o heterosexual. Debemos dejar que los niños se sientan cómodos con cualquier relación que formen. No debemos burlarnos de ellos si tienen “novio” o “novia.” Los niños de cuatro años pueda que quieran estar en la cama con sus padres u otras personas que los cuidan. Es posible que también quieran verlos sin ropa. Debemos de establecer limites que son cómodos para nuestras familias. Pero no debemos castigar a los niños por tener estos deseos.

De Cinco a Siete Años:
Los niños normalmente son menos apegados con los padres o con las personas que los cuidan a esta edad. Ellos están empezando a descubrir su propia feminidad o masculinidad. Y puede ser que solo quieren estar con personas de su mismo sexo. Por eso es muy común que digan que odian a los niños del sexo opuesto. Otra vez, es mejor no burlarse de ellos por esto. Es posible que los niños en la escuela primaria tengan pena de hacer preguntas. Pero, eso no quiere decir que no tienen preguntas. La mayoría han oído acerca de cosas como el SIDA, la violación, y el abuso de niños. Así que siga hablando con ellos. Las fantasías sexuales sobre miembros de la familia de los dos sexos también son comunes. Puede ser que los niños se sienten preocupados por estos pensamientos. Hay que asegurarles que el solo pensar o soñar en algo no hace que se vuelva realidad.
Los Pre-adolescentes (ocho a 12 años) necesitan toda la información acerca de la menstruación, los sueños mojados y otras señales de la madurez. Los pre-adolescentes se preocupan mucho si son “normales.” Los varones se preocupan por el tamaño de su pene. Las niñas se preocupan por el tamaño de sus senos. Asegúreles que no hay dos personas iguales. Debemos dejar que los jóvenes encajen con los niños de su edad. Pero también debemos animarlos a que piensen por si mismos.
La mayoría de los niños tocan sus órganos sexuales para sentir placer. La masturbación es muy común durante esta etapa. Es importante que les aseguremos a los niños que la masturbación es normal — pero que se debe hacer en privado.
Los niños están fascinados en la forma que cambian sus cuerpos. Es común que miren y toquen sus órganos sexuales. Esto es una de las formas en que aprenden que son normales. Esto lo hacen con amigos de los dos sexos. Esta clase de juego sexual no hace que un niño(a) sea homosexual o heterosexual.
La mayoría de los niños ya mayores , con mas años ya están listos para saber acerca del sexo y la reproducción. Quieren saber sobre las relaciones sexuales y relaciones sociales. Necesitan saber acerca de las infecciones transmitidas sexualmente, los métodos anticonceptivos, y las consecuencias del embarazo durante la adolescencia. Y necesitan saber como todo esto puede afectar su vida. Los jóvenes deben aprender como decir “no” y entender lo que es el “sexo seguro.” El “sexo seguro” reduce el riesgo de transmitir infecciones transmitidas sexualmente. Deben saber como tener relaciones sin herirse o herir a otras personas. Y deben saber que ellos son responsables por lo que hacen. Los adolescentes pueden ser blancos fáciles para los malos consejos y la presión de sus amistades y compañeros ( as). Asegúreles que su sexualidad y sus sentimientos son normales. Los jóvenes homosexuales necesitan aun más seguridad de que son normales. Todos los adolescentes tienen que tomar decisiones sexuales. Los padres y sus niños pueden considerar la siguiente lista de preguntas. Los padres pueden pensar como ellos hubieran contestado estas preguntas cuando ellos eran niños:
Sabes lo que es ser " virgen"¿Estas apenado de ser “virgen?” •¿Sabes como protegerte contra el embarazo y las infecciones? •¿Te están presionando a tener relaciones sexuales? •¿El tener relaciones sexuales te hará sentirte diferente sobre ti mismo(a)? •¿Crees que el tratar de ser popular es una buena razón para tener relaciones sexuales? •¿Estas considerando tener relaciones sexuales por que estas enojado(a) con tus padres? •¿Sabes cuales son tus limites? •¿Vas a poder decirle a tus compañeros sexuales cuales son tus limites? •¿Estas emocionalmente y económicamente preparado(a) para aceptar las consecuencias de un embarazo o de una enfermedad?

PANTOMIMA DE UNA EMOCIÓN

DIGA:
-Simulad que retirais una olla del fuego. Esta caliente.
-Simulad que estáis paseando y miráis al arco iris.
-Es de noche. Simulad que estáis solos en una cas grande. De repente se oye arañar suavemente la puerta.
-Simulad que encontráis en el pupitre una carta dirigida a vosotros. La cogeís, abrís el sobre, y leéis la carta. Son buenas noticias.
-Simulad que estáis jugando al fútbol y acabáis de meter un gol.

PANTOMIMA DE UNA ACTIVIDAD.

EL VUELO DEL GLOBO.

Dé a cada niño un globo. Déjeles inflarlos varias veces. Después pídales que aparten a un lado los globos y que simulen tener globos en las manos. Dígales que hagan la pantomima de sujetar un globo, inflarlo y dejar salir el aire lentamente.

JUEGOS CON DISTINTAS PARTES DEL CUERPO

Es necesario que los profesores definan cada parte del cuerpo.

CABEZA
Es la parte del cuerpo humano, donde se encuentran los ojos, la nariz y la boca.

1.-Tocaos la cabeza con la mano izquierda. Tocaos la cabeza con las cdos manos.
2.-Moved la cabeza hacia arriba y abajo. Ahora muy lentamente. Ahora muy deprisa. Hacia la derecha, izquierda.
3.-Moved la cabeza como si fuera:
-Un yo-yo.
-Un abanico.

LA BOCA
La boca es el espacio que contiene los dientes y la lengua.

1.-Mantened la lengua fuera y movedla.
2.-Simulad que vuestros labios están:
Haciendo pompas.
Besando a vuestros abuelos
Apagando velas.

SYMBOL STAMP (PEGATINAS TAMAÑO SELLO)

Es una libreta en la que disponemos 14o símbolos aproximadamente, impresas en un material acufugo, que no da reflejo a la luz y que en su reverso tiene un material adhesivo. Pueden realizarse en colores o bien en blanco y negro y en idiomas.

SAY WITH SYMBOLS (DIÁLOGO CON SÍMBOLOS)

es una serie pedagogica por B.C.I. y el National Film booar of Canadá. 750 diaposotivas y un manual de instrucciones están pensadas para representar los signifacos y el uso de unos 25o símbolos aproximadamente.

SISTEMA DE SIMBOLOS BLISS


¿Qué es el Sistema Bliss?
Algunos niños y adolescentes (generalmente con serios trastornos del habla)han pasado toda su etapa escolar sin adquirir la lectoescritura, esto es, por algún motivo no llegan a codificar símbolos basados en el alfabeto corriente. Sin embargo muchas de estas personas demuestran día a día que disponen de altas competencias comunicativas.Para ello, el Sistema Bliss puede ser una alternativa ideal: ofrece un conjunto restringido de símbolos pictográficos e ideográficos que permiten representar infinidad de palabras e ideas.Cada símbolo está formado por uno o más elementos. Las variaciones sobre el tamaño, posición, orientación o número de elementos de un símbolo, introducen más posibilidades de expresión. Otra característica del Sistema Bliss es que permite realizar un uso creativo del lenguaje: un usuario de Bliss puede combinar uno a más símbolos para crear un nuevo significado.Este sistema de comunicación está muy ligado a personas con Parálisis Cerebral. De hecho se esmpezó a experimentar con éxito en Canada, en la década de los setenta del siglo pasado, en un centro escolar de niños con Parálisis Cerebral.

lunes, 19 de octubre de 2009

PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS.

1. No intente eliminar todos los conflictos. Eliminar toda la violencia no significa liberarse de todo conflicto.
2. Cree un contexto de apoyo. Los programas de solucion de conflictos mas efectivos van mas alla que solo cambiar a estudiantes individuales. Mas bien, su meta es transformar el ambiente escolar en un escenario deaprendizaje en el que los estudiantes vivan de acuerdo con un estandar de no violencia.
3. disminuya los factores de riesgo escolar. Factores que ponen a los estudiantes en riesgo de comportamiento violento incluyen el fracaso academico y la marginacion por parte de los compañeros de clase.
4. Enseñe a todos los estudiantes como resolver conflictos de maner constructiva. Dos tipos de programas de solucion de conflictos son el enfoque de brigada y el enfoque de toda la comunidad estudiantil.

PARA DISEÑAR EL ARREGLO DEL AULA

1. Considere en que actividades se involucrara los estudiantes.
2. Prepare un plan de distribucion mobiliaria.
3. Involucre a los estudiantes en la planificacion del esquema del aula.
4.Pruebe el arreglo y sea flexible en rediseñarlo.

ARREGLO DEL AULA.

1. Defina bien las areas del aula.
2. Arregle bien las condiciones para movilizarse y organizar materiales.
3. El mobiliario debe ser seguro y estar limpio.
4. Es saludable cambiar la distribucion del mobiliario del salon durante el año. Ver el ambiente desde un angulo diferente da una nueva perspectiva de las personas y cosas.
5. Los materiales deben guardarse en los mismo lugares a lo largo del año escolar.
6. Un aula debe ser brillante y colorida con muchos carteles, materiales y objetos o notas que mantengan viva la memoria escolar para los estudiantes.
7. El escritorio del profesor debe estar siempre en el fondo del aula.
8. Nunca me coloco enfrente del aula para hablar. Constantemente camino alrededor del salon, haciendo contacto con cada estudiante. Siempre me aseguro de estar a nivel de los ojos del niño cuando hago una pregunta. A veces nos sentamos en circulo para estar a su mismo nivel.
9. Colocamos los ordenadores donde no distraigamos a los estudiantes.

PARA MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES.

1. Sea un modelo competente que este motivado para aprender. Las actitudes que usted transmita acerca del aprendizaje, esfuerzo y logor, seran factores importantes para que sus alumnos desarrollen actitudes positivas acercad de estos temas.
2. Cree una atmosfera de desafio y altas expectiativa. Las expectativas y estandares altos inundan los salones de clases de exito.
3. Comuniquese sus expectativas acerca del rendimiento de sus alumnos y proporcione el apoyo acedemico y emocional necesario. Monitoree cuidoadosamente el progreso de sus alumnos comuniqueles su confianza en su habilidad para manejar de forma adecuada los desafios academicos.
4. Fomente la motivacion intrinseca de los alumnos para aprender. Cuando logre que sus alumnos decidan que van a tener exito y que se comprometan con ese exito, iran en el camino adecuado de la motivacion de logro intrinseco.
5. Trabaje con sos alumnos para ayudarlos a establecer metas, planear y monitorear su progreso.
6. Seleccione tareas de aprendizaje que estimulen el interes y la curiosidad.
7. Use la tecnologia de forma efectiva.

PARA ELEGIR Y USAR LA TECNOLOGIA EN EL SALON DE CLASES.

La tecnologia sera una parte de nuestro salon de clases. A continuacion se presentan algunas directrices para escoger y usar la tecnologia:
1. Selecciona la tecnologia con especial atencion en con esta puede ayudar a los estudiantes a explorar, construir y reestructurar de manera activa la informacion.
2. Busque formas de usar la tecnologia como parte de un aprendizaje colaborativo y del mundo real.
3. Elija la tecnologia que presente modelos positivos para los estudiantes.
4. Sus habilidades de enseñanza son esenciales, independientemente del uso de la tecnologia.
5. Continue aprendiendo sobre tecnologia e incremente su competencia tecnologica.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

El parendizaje por descubrimiento es el aprendizaje en el que los estudiantes construyen un entendiiento por si mismos. el aprendizaje por descubrimiento es el contraste de la instruccion directa explicada con aterioridad, en la que el maestro explica directamente la informacion a los estudiantes. En el aprendizaje por descubrimiento, los estudiantes deben encontrar las cosas por si mismos. El parendizaje por descubrimiento se entreteje con las idas de Piaget, quien en alguna ocasion comento que cada vez que se enseña a un niño algo, se impide que lo aprenda.
Los maestros facilitan el aprendizaje por descubrimeinto cuando organizan actividades estimulantes que activan la curiosidad natural de los alumnos. Despues de que se les presente dichas actividades, su papel sera el de contestar las preguntas que formulen los alumnos.
El aprendizaje por descubrimiento es especialmente efectivo en las clases de ciencias.
Sin embargo, la mayor parte de los enfoques del aprendizaje pro descubrimiento utilizados en las escuelas hoy dia no involucran el aprendizaje por descubrimiento "puro". En el aprendizaje por descubrimeinto "puro", ls estudiantes son motivados a aprender por si mismos y la instruccion es minima o inexistente. Trabajar completamente por su cuenta no beneficia a muchos estudiantes.
Conforme los maestros empezaro a poner en practica el parendizaje por descubrimiento, cayeron en la cuenta de que deberian modificarlo para hacer de el un enfoque instruccional sistematico y efectivo. Esto condujo al desarrollo del aprendizaje por descubrimiento guiado, en donde los estudiantes tambien son motivados para construir su entendimiento, pero con la ayuda de las preguntas guiadas y direcciones del maestro.

CARACTERISTICAS DEL USO DEL CUENTO

CARACTERISTICAS DEL USO EL CUENTO:
1.Uso de ilustraciones.
2.Estructura repetitiva.
3. Vocabulario sencillo y pictogramas en ocasiones para facilitar la comprension del texto.
4.Interaccion entre el docente y el alumno.
5. Algunos cuentos ofrecen una educacion en valores.
6. El niño participa activamente.
7. Se practica la pronunciacion.
8. Se practica la tectura coral.
9. Los cuentos sirven para iniciar al niño en la lectoescritura.

TIPOS DE CUENTOS
1. Cuento tradicional.
2 Libro sin final.
3. Libro a modo de muelle.
4. Libro con distinta forma.
5. Libro con pestañas.
6. Libro con pestañas.
7. Libro en cascada.

DICTADO DE DIBUJOS.

La finalidad de esta tecnica es trabajar la comprension oral.
Consiste en hacer un dictado de palabras mediante dibujos.
Para comprobar que el niño ha realizado bien esta actividad, el docente dara un ritmo al niño para que la cante.

CAJA DE RECURSOS

Es donde el docente guarda todo el material necesario para impartir sus clases.

DEFINICION DE LENGUAJE DE CLASE.

Son todas palabras u oraciones que usamos en clase para designar felicitaciones, reglas, rutinas, formas de dirigirnos.. de tal forma que motivemos al alumno, que este sepa que tiene que hacer en cada momento. es una forma de comunicarse alumno y profesor en clase.

TRABAJAR CON CANCIONES.

Aspectos que trabajamos con las canciones:
Motivacion
Memorizacion de estructuras y vocabulario.
Trabajr ritmo y entonacion.
Presentar conceptos.
Relajar alumnos.
Explotacion de vocabulario.
Introducion aspectos socioculturales.
Pronunciacion, psicomotricidad y movimiento oculomanual.
Coordinacion.

LENGUAJE DEL ESTUDIANTE.

Ademas de las instrucciones que el docente, el alumno debe usar expresiones varias para comunicarse con los compañeros, trabajar en equipo....

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

1. Las experiencias de aprendizaje cooperativo, coparadas con las de naturaleza competitiva e individualista, favorecen el establecimiento de relaciones mucho mas positivas, caracterizadas por la simpatia, la atencion, la cortesia, y el respeto mutuo.
2. Estas actitudes positivas se exitenden, ademas, al profesorado y al conjunto de la institucion escolar.
3. La organizacion cooperativa de las actividades de aprendizaje, comparada con organizaciones del tipo competitivo e individualista, es netamente superior por que se refiere al nivel de rendimiento y de productividad de los participantes.
4. Las estrategias cooperativas favorecen el aprendizaje de todos los alumnos: no solo de los que tiene mas problemas para aprender, sino tambien de los mas capacitados para el aprendizaje.
5. Permiten la atencion personalizadoa de los alumnos y la entrada de nuevos profesionales dentro del aula que trabajan conjuntamente con el profesor tutor o del area correspondiente.

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Una estructura cooperativa del aprendizaje consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situacion de aprendizaje de esta indole, los miembros de un grupo procuran obtener resultadoss beneficiosos para elos mismos y para todos los demas miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo no es otra cosa que el uso didactico de equipos de trabajo reducidos en los cuales los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros de equipo.

El aprendizaje cooperativo se sustenta en dos pilares fundamentales:
El hecho de que el aprendizaje requiere la participacion directo y activa de los estudiantes.
En segundo lugar, ha que considerar que la ayuda mutua y la cooperacion si se dan con las debidas condiciones posibilitan el logro de cotas mas altas en el aprendizaje, nos permite aprender mas y mejor.

Un grupo de alumnos formara un equipo cooperativo en la medida que se den las condiciones siguientes:
1. Si estan unidos de verdad, si tienen algo que les une fuertemente.
2. Si hay una relacion de igualdad entre ellos, si nadie se siente superior a los demas, si todos son valorados, y se sienten valorados, por sus compañeros.
3. Si hay interdependencia entre ellos, si lo que afecta a un miembro del equipo importa a todos los demas.
4. Si no hay una relacion de competencia entre ellos, sino de cooperacion, de ayuda y de exigencia mutua; si ayudar a un compañero repercute favorablemente en uno mismo y en todo el equipo.
5. Si hay una relacion de amistad entre ellos, un lazo eectivo, que les leva a celebrar juntos los exitos conseguidos entre todo el equipo.

LOS POSTULADOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA.

1.La escuela debe celebrar la diversidad. Las diferencias individuales son algo valioso, porque en la diversidad se dan las mejores oportunidades para aprender. Esto supone compensar las desigualdades.
2.Hay que poder gozar aprendiendo: en la escuela, todos deben estar a gusto y sentirse seguros.
3.La escuela debe estar basada en una politica de igualdad. La escuela debe basarse en principios igualitarios.
4. La escuela debe contar con profesores que faciliten el parendizaje. Hay que crear el ambiente propicio en las clases, organizar las actividades de aprendizaje, los recursos y los procedimientos, y propiciar las condiciones practicas para aprender, de tal modo que los estudiantes no solo tengan la oportunidad de aprender todo lo que necesiten, sino tambien la motiacion necesaria para hacerlo.
5. La escuela debe preparar para la cooperacion y no para la competicion. El enfasis que la sociedad actual pone sobre la "competicion" ha llevado a valorar la excelencia de modo que para alcanzarla ay que triunfar sobre los demas.

UNA PREMISA FUNDAMENTAL: UNA EDUCACION Y UNA ESCUELA INCLUSIVA.

"La eduacion inclusiva es el proceso pro el cual se ofrece a todos los niños, sin distincion de la discapacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad para continuar siendo miembr de la clase ordinaria y para aprender de sus compañeros, y juntamente con ellos dentro del aula." Sainback, 201 p. 18

LOS GRUPOS INTERACTIVOS

La via educativa hacia la exclusion esta muy investigad.
Consta de tres pasos. En el primero, se agrupan, en un mismo espacio a los niños en diferentes grupos seçgun sus ritmos de aprendizaje. En el segundo, a los diferentes se les saca del aula "regular" a otras aulas con adaptaciones curriculares. El tercer pasos, se les saca no sçolo del aula, sino del propio instituto en lo que en Catalunya se llaman unidades escolares externas y que en algunos paises han generado demandas de inconstitucionalidad por excluir a los chicos de su derecho de escolaridad.
Los grupos interactivos son el enfoque contrario. El profesor pide ayuda para que entren mas persona en el aula.
Los grupos interactivos son una forma flexile de organizar el trabajo educativo en el aula. La finalidad de estos es intensificar el aprendizaje mediante interacciones que se establecen entre todos los participantes. Con esta metodologia se consigue favorecer la interaccion entre iguales y activar el trabajo en equipo, ya que se trata de llegar a un objetivo comun a partir de las aportaciones de cada uno de los miembros del grupo.
Este intercambio de conocimientos no sigue un formato o secuenciaciones prrestablecidas, sino que lo establece el propio alumn ado a partir de su propia experiencia.

LA TRANSFORMACIO DE ESCUELAS EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Estas escuelas estan realizando su transformacion en comunidades de aprendizaje que sigue, entre otras, las tres siguientes fases: sueño, prioridades y comisiones del trabajo. Esta transformacion se basa en los procedimientos de cualquier parte del mundo que mejor superan el fracaso escolar y los problemas de conviviencia.
Las comunidades de aprendizaje parten de una base: todos los niños tienen derecho a una educacion que nos les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.
Una comunidad de aprendizaje es un pryecto de transformacion social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una Sociedad del Informacion para todas las personas, basada en el aprendizaje dialogico, mediante una educacion participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios.

FUNDAMENTOS TEORICOS: APRENIZAJE DIALOGICOS.

Paulo Freire es el pedagogo mas importante de este siglo. Freire desarrollo una perspectiva dialogica en la educacion ya en los años sesenta. Algunas veces se ha entendido esa aportacion en forma restringida, limitandose al dialogo entre profesorado y alumno dentro de la clase. El dialogo que nso propone Freire, incluye a todo la comunidad, porque se parte e la idea de que tdoas las personas que forman parte del entorno del niño influye en el aprendizaje y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente.
Habermas, desarrolla una teorçia de la competenca comunicativa donde demuestra que todas las personas son apaces de comunicarse y generar acciones. Todas las personas poseemos habilidades comunicativas, entendidas como aquelas que nos permiten comunicarnos y actuar en nuestro entorno. Ademas de las habilidades academicas y practicas existen habilidades cooperativas que cordinan acciones a traves del consenso.
El aprendiaje dialogico se basa en una concepcion comunicativa de las ciencias sociales que plantea que la realidad social es construida por las interacciones entre las personas.
Para la generaciçon de un aprendizaje dialogico denben darse los siguientes principios:
1.El dialogo igualitario en que las diferentes aportaciones son consideradas en funcion de la validez de los argumentos y no desde criterios como la imposicion de un saber culturlmente hegemonico a traves de la relacionautoritaria y jerarquica en que el profesor o la profesora determinan lo que es necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de aprendizajes.
2. A inteligencia cultural es un concepto mas amplio de inteligencia que los habitualmente utilizados, no se reduce a la dimension cognitiva basada en la accion teleologica, sino que contempla la pluralidad de dimensiones de la interaccion humana.
3. La educacion y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper con el discurso de la modernidad tradicional basado en teorias conservadoras sobre la imposibilidad de la transformacion con argumentos que solo consideraban la forma como el sistema se mantiene a traves de la reproduccion o bien desde el punto de vista que nososbros debemos ser objeto de una concientizacion por parte de algun lider carismatico o profesor inquieto que nos iluminara con su sabiduria que nos are los ojos a la realidad.
4. El aprendizaje dialogico abarca todos los aspectos que se acuerden por aprender.
5. La creacion de sentido es otro de los principios del aprendizaje dialogico.
6. La igualdad de diferencias es contraria al principio de diversidad que relega la igualdad y que ha regido algunas reformas educativas.

ANTECEDENTES DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

Las comunidades de aprendizaje son el resultado de la investigación que desde CRA se desarolla y de las prácticas educativas y sociales que fomentan y/o generan y de otras experiencias mundiales reconocidas dentro de la comunidad científica dirigidas a primaria y secundaria que en diferentes lugares están obteniendo resultados exitosos en la convivencia solidaria y en las superación del fracaso escolar.
De las experiencias mundiales más conocidas, encontramos diferentes programas que se están llevando a cabo en EEUU, Canadá, Corea y Brasil. En el estado español su antecedente principal se encuentra en la organizaciçon y gestiçon de un centro de educacion de personas adultas que funciona desde 1978. Es un centro situado en el barrio de la Verneda en Barcelona. esta escuela se constituyo a partir e las reivindicaciones de los vecinos para conseguir un centro cultural.
El centro se definecomo un centro educativo plural participativo, democratico, gratuito, integrado en el barrio, que trabaja para la igualdad en el campo educativo y cultural de las personas adultas.

PRINCIPIOS DE LAS COMUNDADES DE APRENDIZAJE.

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y secundaria. Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela o de la educación que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún niño quede marginado o etiquetado por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género, etc.
Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad eduactiva en el marco de la sociedad de la información para combatir las stuaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social. El planteamiento pedagógico eje de una comunidad de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. El aprendizaje se entiende como dialógico y transformador de la escuela y su entorno.
Para conseguir esta transformación se movilizan todos os recursos existentes que mantienen una postura abierta a la negociación y a la colaboración con los diferentes organismos gubernamentales, no gubernamentales y privados. el proyecto considerala participación de agentes sociales como profesionales y personas voluntarias.
Para conseguir todos estos propósitos, toda comunidad de aprendizaje parte de unos principios pedagógicos compartidos por el profesorado, las familias, el alumnado, voluntariado etc:
1.-La creación de una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formas alternativas en la organización escolar tradicional para abrir más posibilidades de aprendizaje.
2.-Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: el centro educativo se convierte en el centro de aprendizaje de toda la comunidad, más allá de sus tareas escolares.
3.-La enseñanza tiene propósitis: la enseñanza se planifica para el colectivo y se establece finalidades claras, expresadas y compartidas, por la comunidad.
4.- El fomento de altas expectativas: todos los colectivos implicados parten de altas expectativas y también las fomentan en el resto.
5.- La evaluación continua y sistemática: a través de las comisiones de trabajo que se crean es posible evaluar y reorientar el trabajo de forma continua y sistemática.
6.-La participación del alumnado, de la familia y de la comunidad: Cuando se da voz de forma igualizaria a todas las personas aumenta la participación.
7.- El liderazgo escolar es compartido: Se genera comisiones de trabajo para cordinar todo el proceso con una gran delegación de responsabilidades.
8.- La educación entre iguales: Se incide en la igualdad de derechos de todas y tdos para acceder a todos los procesos formativos.

INTEGRACIÓN A LA ¿UTOPÍA?

1.-DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN.
La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de ls 60 -inicialmente en los países desarollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás- debe buscarse, por un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas por razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las condiciones de marginación en las que vivían las personas con discapacidad -entre otros colectivos- suponían un empobrecimiento para su desarrollo personal y social.
La historia reciente de los movimientos educativos y de las iniciativas legislativas en distintos países, la toma de posición de los organismos internacionales (UNESCO, OCDE) y los manifiestos de las asociaciones de las personas afectadas o de sus padres constituyen una buena prueba de lo que se acaba de afirmar. En nuestro país, con sólo recordar la Ley de Integración Social de los Minusválids (2982), que dio pie a los llamados decretos de integración promulgados por el MEC (1985) y por los gobiernos de las distintas CCAA con competencias, y la LOGSE (1990) parecería suficiente para dar una idea de la magnitud de la incidencia de la integración en el sistema educativo.
En efecto, la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un centro ordinario, confirmando las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes. La presencia de este alumnado en los centros ha comportado importantes cambios organizativos, metodológicos, y curriculares, así omo una demanda insistente de recursos materiales, personales y de formación; a veces, también, ha provocado resistencias, dicrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y algún que otro contratiempo. es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha dejado indiferente.
Al cabo ya de quince años de integración, una rápida valoración permitiría afirmar que, aunque a menudo el profesorado no se ha sentido suficientemente preparado yasistido para acometer con garantías las exigencias derivadas de la integración , el esfuerzo llevado a cabo por muchos profesores para adaptar la respuesta educativa a las necesidades particulares de determinados alumnos ha revertido en una mejora de la calidad de la educación para todo el alumnado.
En un sentido amplio, hoy en día tanto la reflexión como la práctica de la integración en nuestro país se sitúa en el cumplimiento de uno de los objetivos de la reforma que es justamente hacer de los centros educativos un entorno comprensivo capaz de acoger y atender adecuadamente a la diversidad de necesidades de los alumnos.
La opción a favor de un currículo básico para todos los alumnos y pro tanto, de una escuela comprensiva exige tomar en consideración las distintas necesidades presentes en el alumnado con el objeto de que no se conviertan en fuente de discriminación sino que se perciban como indicadores del tipo de apoyos que an a necesitar con objeto de facilitar su progreso y, en última instancia, el logro de los objetivos establecidos para cada una de las etapas educativas.
La integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad no puede sustraerse a este concepto amplo de diversidad sino que en él encuentra pleno sentido, dado que este planteamiento nos lleva a centrar la atención no tanto en lo que tienen de diferente estos alumnos -aunque lógicamente sin menoscabo de sus características personales- sino en la naturaleza de la respuesta educativa, es decir en el tipo y grado de ayuda que necesitan para progresar.

CONCEPTO Y CONCEPCIONES SOBRE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

El concepto de integración proviene etimológicamente del latín "integrare" y hace referencia al proceso por el cual se habilita al niño con necesidades educativas especiales a máximizar sus opotunidads, potenciales, y logros personales, en sus familias, escuelas y resto de la comunidad." (jones,1986)
Otros autores como Hegart y Pocklington (1981) define la integración como: "el proceso de normalización continuada que pretende establecer comportamientos o conductas aceptadas por la cultura y el contexto de la comunidad a la que el sujeto pertenece, a través de determinados aprendizajes."
Análisis de todas estas definiciones el término integración escolar:
Proceso dirigido a todos los alumnos.
Tiene un carácter temporal, instructivo y social.
Este proceso implica la oferta de una serie de servicios sociales educativas.
La integración tiene como objetivo básico la satisfacción de las necesidades del aprendizae respetando en todo momento las individualizaciones.
La educación de los niños con necesidades educativas especiales, siempre que sea posible dee llevarse a abo en ambientes no restrictivas.

PRINCIPIOS INCLUSIVOS Y LA NUEVA ERA DE LA EDUCACIÓN.

Los hallazgos de este estdio apoyan la visión de que la integració se ha convertido en una cuestión controvertida. Casi tdoos los aestros mostraron que sus actitudes hacia el proceso de integración eran confusas y a menudo antagónicas -la ncoión de integración no tenía un significado coherente para ellos. en lugar de ello, su significado se podía encontrar en el contexto y propósito de su uso, que dependía de diversos aspectos prácticos y no-prácticos de la educación al tiempo que todo un abánico de prácticas lamadas de integración en realidad era una expresión de mentalidades segregacionistas. Las opiniones contradictorias de los profesores sobre los conceptos de "especial" e "integración" -así como las estructuras sociales en las que trabajan los mismos, parecía perpetuar el círculo vicioso de la exclusión de un grupo determinado de niños. Los temas ideológicos y prácticos sacados a colocación por los profesores durante sus discusiones en torno a la integración revelaban el grado y naturaleza de las barreras que han de ser superadas si se desea que los ideales se conviertan en realidad.
Se ha puesto el acento sobre el hecho de que el deseo y compromiso del profesorado para fomentar las prioridades inclusivas estaban en gran medida influenciadas por contexto educativo. En otras palabras, los profesores son elaboradores de políticas, pero sus políticas/prácticas dependen de las condiciones institucionales e ideológicas generales dentro de las cuales las aplican.
La que encontraban objetable era la naturaleza dogmática e imposición de mucos de estos cambios y su efecto negativo sobre la autoestima de los profesores y su satisfacción en el trabajo.
Los profesores afirmaban que los cambios sufridos por las políticas educativas y la legislación hacían que el compromiso con la educación inclusiva fuera más difícil de mantener. La intensificación y mecanización del acto de enseñar con frecuencia hacía que los profesores vieran las prioridades inclusivas como una especie de carga adicional.
La inigobernable sobrecara de trabajo de los maestros los llevaba a considerar a los alumnos con necesidades educativas especiales como un "segundo prioridad", mientras que para los profesores "espaciales", dichos alumnos eran su primera prioridad. esta práctica reforzaba la división existente entre el profesorado "ordinario" y el "espacial"; ello podía significar que los profesores ordinarios podían presentar la fachada de que apoyaba a los citados alumnos al tiempo que realizaban el mínimo esfuerzo para educarlos.
Los niños con necesidades educativas especiales corren el peligro de experimentaruna mayor grado de exclusión dentro de las aulas ordinarias debido a la mecanización del acto de enseñar, lo cual reforzaba una noción restrictiva del aprendizaje, una imagen específica de los niños y un proceso de desarrollo lineal.

ACTITUDES HACIA LA INTEGRACIÓN Y ETIQUETAS

Las teorías sobre la desviación y las etiquetas tienen raíces históricas muy fuertes. Fueron los sociólogos ocupados en el estudio de los comportamientos delictivos quienes las desarrollaron,y desde entonces se han aplicado a las personas discapacitadas. En la era de la integración se han producido diversos argumentos a favor y en contra del uso de las etiquetas, lo que ha causado una considerable controversia. Existen circunstancias en las que se han abandonado ciertas etiquetas, habiendo sido reeplazado por otras sobre la base de la asunción de que los últimos términos tienen una connotación más psotiva que la rpimera.
Otros autores sostienen que el término "etiqueta" tiene un uso específico y general al mismo tiempo. El primer uso está relacionado con lasrelaciones desiguales en las que nos grupos que tetentan el poder disponen de los medios y pueden definir el modo en que se percibe y trata a los grupos menos poderosos. El segundo es más común, pues se utiliza eun sentido más amplio para describir a otra persona.
Las personas discapacitadas y los defensores de sus derechos insisten en abandonar las etiquetas por completo y centrarse más en la persona y en sus experiencias sociales.
"Unirse a la lucha" de los discpacitados contra la sociedad discapacitadoras significa, en primer lugar, interiorizar, como cualquier persona no-discapacitada, que la sociedad es discapacitadora. Una forma de alcanzar este estado es revisar la historia de la información ofrecida por la investigación y reflexionar de un modo crítico acerca de la misma. Una revisión de estudios empíricos sobre el uso y los efectos que tiene etiquetar muestra que la cuestión es terriblemente complicada y uqe sucita sentimientos y opiniones encontrados.
McMilla et al. (1974) identificó cinco áreas en las que el acto de etiquetar podía afectar a los niños discapacitados: el autoconcepto, el rechazo de los compañeros, la adaptación de la vida futura, las actitds familiares, y las expectativas de los profesoras. Tras revisar la literatura disponible en cada una de estas áreas, concluyeron que habñia poco apoyo a la noción de que los niños discapacitados eran estigmatizados mediante la aplicación de etiquetas tales como "retrasado".

NUEVA ÉTICA PARA LA EDUCACIÓN

Dentro de la historia de la educación hay datos que evidencian qu los niños constituyen el grupo de intereses menos poderosos a la hora de influir sobre los procesos de decisión -o de participar en los mismos- que inciden directamente sobre sus vidas. Como afirmó Blishen (1969:67): "Entre todos los millones de palabras que se escribren anualmente sobre la educación, hay un punto de vista que invariablemente no aparece por ningún lado, el del niño, el cliente de la escuela. Es difícil encontrar otra esfera de actividad social en el que las opiniones del consumidor sean tan pertinazmente ignoradas".
Como apuntan Powell y Solity (1990:6): "El Ministro ha de garantizar que la comunidad local, especialmente la comuidad de mpresarios, vea sus intereses representados en la escuela". También Kelly (1990), en un análisis crítico de las ideologías que apuntalan las nuevas policas educativas, argumenta que si los maestros recurren a la competitividad comercial que se oculta tras la nueva retórica política, los únicos que tienen algo que decir son los niños. Ello se dee eb parte a que lo que se está ofreciendo a los niños es un "currículo común" que les impone los valores de sus creadores. Se puede argumentar que "cada uno de los aspectos e todo currículo está cargado de algún tipo de valor -la elección de las materias, la elecció del contenido, de los objetivos, de los modelos y enfoquees. Y dicos valores se comunican a los recipientes del currículo a la sazón de maneras muy sutiles."
La educación inclusiva parece ser inconpatible con un sistema que ha dado prioridad a mecanismos de evaluación, simlitud, comercialismo, elitismo, productividad y nociones de eficacia derivadas de su perspectiva económica e industrial.
Van incluso más allá al afirmar que la "posibilidad de establecer una políticade integración completa se hace cada vez mád difícil".
Incluso los profesores comprometidos con la educación inclusiva peden encontrarse limitados a lahora de responder eficazmente a los retos que les presentan los niños con necesidades educativas especiales debido a la cada vez mayores presiones que ejerce su centro para que suba el "nivel educativo" del mismo.
La intensificación de la competitividad puede hacer que el ompromiso con la educación inclusiva sea difícil de mantener.
Así pues, existe la urgente demanda de intensificar los esfuerzos para la la educación inclusiva teniéndose en cuenta atacando para ello la raíz del problema- el currículo de valores que lo apuntalan-- Es a través de éste como las políticas pueden ejercer el control, imponiendo diferentes ideologás, valores, necesidades y rioridades.
En este enfoque es de vital importancia la percepción dek currículo no sĺo como mecanismo para transferir conocimientos y adquirir habilidades, sino como un medio para transferir valores a los individuos que confían enormemente en el mundo contruido de los adultos. Ello implica que los profesores reflexionen críticamente sobre los valores que están transfiriendo y cómo están haciéndolo dentro de su practica diaria.

EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA

El principio de normalización, el modo en que se ha entendido y la manera que se ha aplicado en las prácticas educativas integradoras refleja los esfuerzos que hasta ahora se han hecho para definir la noción de la discapacidad. También se ha utilizado para legitimar la segregación y devaluación de aquellos que no se ajstan a las imágenes de lo que es "normal", así como para perpetuar el modelo médico de los que constituye la discapacidad. En irtud del mismo se ha elaborado mitos que oprimen a las personas discapacidas, despolitizan la cuestión de la discapacidad y crean mayor confusión y una vacua retórica que impide el desarrollo y establecimiento de discursos inclusivos.
El principio de normalización ha sido objeto de mucho debate, confusión y falta de entendimiento porque implica la construcción de la "normailidad". Wolfensberger ha definido la normalización como el "uso de medios culturalmente normativos para ofrecer a las personas (devaluadas) unas condiciones de vida al menos tan buenas comoa las del ciudadano medio, y para apoyar en lo posible su comportamiento, su apariencia, sus experiencias, su categoría social y reputación" (en Candappa y Burgues, 1989:71)
La cuestión principal, y la que más confusión ha creado, está relacionada con la naturaleza, forma e idelogías del proceso de minimización de ls "diferencias". ¿Qué implica esto? Minimizar las "diferencias" según el principio de normalización, tal y como ha sido definido por Wolfensberg (1972), implica ciertas acciones que cambian el modo en que opera la sociedad. Implica procesos que otorguen una mayor a estereotipos culturales de grupos de individuos que no se ajustan al modelo medio, en los que la representación de los discapacitados y sus opiniones se convierten en una prioridad fundamental.
Este enfoque requiere la "normailzación de los servicios" situando a estas personas físicamente dentro de contextos culturales típicos, de modo que puedan tener libre acceso a todos aquellos servicios a los que accede sin dificultad cualquier ciudadano.
El modo en que damos forma nuestras percepciones sobre lo que onstituye la "normalidad2 está estrechamente relacionada con nuestros valores, orientaciones, educación, necesidades, prioridades y otrasexperiencias.

DEFENDIENDO LA DISCAPACIDAD

El punto de vista predominante percibe la discapacidad como un asunto personal trágico, producto de una deficiencia que es la causa principal de la discapacidad- incluso en casos en los que no existen factores clínicos-. esta visión se ha visto muy influenciada por el discurso médico sobre la discapacidad, que se centra exclusivamente sobre los aspectos clńicos del cuerpo humano y presta poca atención a sus aspectos sociopolíticos. el lenguaje en este discurso utiliza la noción de disapacidad y deficiencia simultáneamente. Este marco médico está reforzado por los discursos laicos y religiosos que definen a los discapacitados como "personas que necesitan ayuda (Llewellyn, 1983), que son objeto de compasión (Borsay, 1986), casos trágicos (Oliver,1986) que son dependientes y niños eternos....(y) de un rendimiento bajo conforme a los niveles ideales" (en Fulcher, 1989a: 28). Al analizar de qué forma responden las instituciones sociales a las personas a las personas etiquetadas como discapacidadas, Fulcher muestra cómo la discapacidad se ha construido como una dependencia a través de complejas políticas de procedimientos cuyos objetivo es regular en mayor medida la vida de individuo.
La discapacidad es una "categoría" construida por discursos en los que la ideología médca ha logrado imponerse sobre otras gracias a su posición de poder en la hegemonía de los discursos.
El principio de normalización ha sido objeto de mucho debate, confusión y falta de entedimiento porque implica la construcción de la "normalidad". Wolfensberger ha definido la normalización como el "uso de medios culturalmente normativos para ofrecer a las personas (devaluadas) unas condiciones de vida al menos tan buenas como las del ciudadano medio, y para apoyar en lo posible su comportamiento, su apariencia, sus experiencias, su categoría social y reputaciń." (En Candappa y Burgess, 1989:71)
Al ampliar esta definición, Wolfensberger aclaró que una persona se ve devaluada no a través de sus "diferencias" en sí, sino por aquellas "diferencias" negativamente valoradas según un baremo determinado por otros factores culturales y sociales. Asimismo, sugiere que esta devaluación puede eliminarse cambiando las percepciones y valores de los individuos, y una condición necesaria para que se dé dicho proceso es minimizar las diferencias (los estigmas) que activan la devaluación que realizan los mismos (en candapp y Burgess, 1989:71).

Trabajar con marionetas.

¿Para qué sirve una marioneta en un aula?

Las marionetas sirven para realizar varias actividades en una clase.
1.-Desarrolar actividades interactivas.
2.-Ayuda a los alumnos más tímidos a hablar.
3.-Con ellas, podemos contar cuentos.

ANAGRAMAS

Consiste en poner en orden las letras.

TARJETA DE VOCABULARIO

Medio audiovisula o recurso didáctico, que consiste en una tarjeta de vocabulario donde figuran:

Imágenes.
Palabras.
Imágenes con el significado por detrás.

DIBUJOS CON LETRAS.

Son palabras que guardan relación dibujo y palabra, sirven para que los alumnos recuerdan mejor las palabras.

LECTOESCRITURA

Para introducir al niño en la escritura, hacemos dibujos con letras dentro, que otorgen un significado global.
Debemos tener en cuenta que la grafía este en negrita para que resalte.
Para hacer todo lo anterior, es necesario que el niño tenga interiorizada las letras.

UNIDAD DIDÁCTICA

1.-¿QUÉ ES UNA UNIDAD DIDÁCTICA?
Es un conjunto de acciones educativas en un determinado tiempo.

Se prepara en una serie de fases:
1.-Presentación del tema.- Mediante tarjeta de vocabulario, canciones......
2.-Fase de explotación.- Cómo trabajamos el tema. Explotar todos los recursos necesarios para que el alumno identifique el tema.
3.-Socialización.- El trabajo se pone en común, ponemos en práctica el aprendizaje adquirido.
4.-Individualizaciń.- Actividad individual, de apoyo, de refuerzo, desarrollo...
5.-Sistematización.- Clasificamos los conceptos por medio de esqemas, mapas conceptuales... Con ello sacamos una idea global o conjunto del tema y facilita la comprensión del niño.
6.-Evaluación.- Podemos decir que una unidad didáctica tiene dos versiones:
A.-Simplificado.- En dicha versión se trabaja:
Objetivos.
Contenidos.
Temporalización.
Recursos didácticos.
Evaluación.

B.-Ampliada.-
Porcentaje de interés.
Tópicos
Títulos.

C.-Presentación de la unidad/temporal. Cómo se desarrolla dónde y cuándo. (a niños que va dirigido, en cuantas secciones y periodos del año que se va a desarrollar).

Existen condiciones psicológicas y sociológicas.
Los conocimientos provios con los alumnos que estamos ya familiarizados.

Objetivos generales.- Se extraen del material curricular.
Objetivos específicos.- Son objetivos concretos que ya como maestros me planteo para redactar la unidad.
Contenidos.-
Conceptuales.
Prodedimentales. "cómo se enseña".
Actitudinales. "que actitudes desarrolla en mis alumnos".

Metodología.- Juegos, trabajo en grupo, canciones..... que más sirven de apoyo para impartir el tema.

Desarrollo de la unidad.- por secciones.

Recursos didácticos.- Recursos o materiales didácticos para enseñar la unidad.

Evaluación.- Como evalúo a mis alumnos (criterios o instrumentos)

Temas trnasversales.

domingo, 18 de octubre de 2009

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

El aprendizaje por descubrimiento es el aprendizaje en el que los estudiantes construyen un entendimiento por si mismos. el aprendizaje por descubrimiento es el contraste de la instrucción directa a los estudiantes. En el aprendizaje por descubrimiento, los estudiantes deben encontrar las cosas por sí mismos.
Los maestros facilitan el aprendizaje por descubirmiento cuando organizan actividades estimulantes que activan la curiosidad natral de los alumnos. Después de que usted les presente dichas ctividades, su papel será el de contestar las preguntas que formulen los alumnos. También se promueve el aprendizaje por descubrimiento de parte de los estudiantes cuando el maestro es curioso y tiene un gran interés en problemas no resueltos.
El aprendizaje por descubrimiento es especialmente efectivo en las clases de ciencias. Los investigadores han encontrado que los estudiantes tienene mayores puntuaciones en la clase de ciencias basadas en la instrucción directa.
Sin embargo, la mayor parte de los enfoques del aprendizaje por descubrimiento utilizados en las escuelas hoy día no involcran el aprendizaje por descubrimiento "puro". En el aprendizaje por descubrimento "puro", los estudiantes son otivados a aprender por sí mismos y la instrucción es mínima o inexistente.

HIJOS ÚNICOS

Son muchos los tópicos que giran en torno al hijo único, tienen fama de mimados y consentidos y con dificultad para relacionarse con otros niños. Veamos que hay de cierto en esto y cuáles son las ventajas e inconvenientes que pueden tener estos niños. Veamos también, los errores más comunes que suelen cometer los padres al educar a un hijo único. Relacionarse con otros niñosEl hijo único tiene fama de ser un niño egoísta, mimado, mandón y caprichoso. Pero en realidad, esta fama es un tópico que no tiene porqué corresponder con la realidad, pues el carácter del hijo único dependerá sobre todo del tipo de educación que reciba. Lo que está claro es que al crecer sin hermanos y vivir sólo con adultos, les resultará más difícil relacionarse e integrarse con otros de su edad.Para que el niño aprenda a compartir y a relacionarse, los padres deben procurar que su hijo tenga contacto con otros niños desde muy pequeño. Para ello, es importante llevarle a la guardería, invitar a sus amigos a casa para que compartan sus juguetes y su espacio, procurar que juegue con otros niños para que aprenda a perder, ganar y respetar turnos, buscarle actividades fuera del horario escolar y en verano llevarlo a algún campamento de verano. Así lograremos suplir lo que de forma natural no puede aprender en casa.
Ventajas e inconvenientesEl hijo único no es un niño diferente a los demás, tan sólo crece en un entorno y con unas circunstancias que no coinciden con los de la mayoría. Veamos qué ventajas o inconvenientes le pueden ofrecer estas circunstancias. Ventajas- Son niños que disfrutan de la atención exclusiva de sus padres, siempre están pendientes de él y no tiene que compartirlos con nadie. Esta situación, hace que el hijo único se sienta muy seguro de sí mismo y que tenga una autoestima muy alta.- Su desarrollo lingüístico es sorprendente y poseen una gran capacidad intelectual, debido a la intensa relación que tiene con el mundo adulto y a la gran atención y estimulación que reciben de sus padres. - Los resultados académicos suelen ser muy buenos, pues son niños que suelen estar muy preparados y con una gran estimulación intelectual y por lo general son responsables y ordenados. Además suelen expresar sus ideas con claridad.- Al pasar muchas horas solos, sin la compañía de otros niños, desarrollan más la imaginación y aprenden a entretenerse solos. Esto también favorece el desarrollo de la afición a la lectura. Inconvenientes- Son más egocéntricos y en los juegos de grupo les cuesta esperar su turno. Sin embargo, acostumbrado a ser el centro de atención de la casa, el rol de líder lo desempeña muy bien y por lo general, suele ser muy querido y valorado por sus compañeros.- Al convivir sólo con adultos y al verse sometidos muy pronto a la forma de pensar y al comportamiento de los adultos, suelen madurar a una edad demasiado temprana.- Les cuesta ser generosos porque no están acostumbrados a compartir sus juguetes.- En su casa, no pueden compartir sus experiencias con otros iguales. Aunar esfuerzos para conseguir un objetivo, ayudarse entre los hermanos o reconciliarse tras una pelea son experiencias de las que carecen. Pero sobre todo, lo que los hijos únicos nunca conocerán es el amor tan especial que existe entre los hermanos. El riesgo de sobreprotegerlosLas principales razones por las que las parejas deciden tener un hijo único, suele ser por motivos profesionales. La incorporación de la mujer al mundo laboral hace difícil que pueda compaginar trabajo y familia, sobre todo en lo que al horario se refiere. También suele ser por problemas económicos o porque las parejas deciden formar una familia cada vez a edades más tardías, cuando ya han logrado una estabilidad profesional y económica.Ocurre con frecuencia, que los padres se sienten culpables de esta decisión, suelen ver a su hijo como un niño más solitario y con un fuerte deseo de tener un hermano. Estos sentimientos de culpabilidad hace que los padres quieran suplirlo colmando a su hijo de atenciones, dándole una educación obsesiva llena de actividades; inglés, natación etc. y corriendo el riesgo de que se le mime y consienta demasiado.Pero, el principal riesgo que tienen los padres con un hijo único es caer en la sobreprotección, es decir, caer en la preocupación excesiva por sus hijos y en sentir la necesidad de resolver sus problemas y solucionar los obstáculos que se le presentan. Así, no permiten que su hijo aprenda a desenvolverse socialmente y que crezca como un ser independiente. Por esto, es muy importante que los padres aprendan a controlar la excesiva preocupación por su hijo y que traten de evitar cualquier sentimiento de culpabilidad que puedan tener ante esta decisión.

PIZARRA DIGITAL

. (tecno.) Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado...

DEFINICIÓN E APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un exámen, pra ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)

Aprendizaje virtual

El Aprendizaje Virtual consiste en utilizar la realidad en la clase, traerla de forma virtual, permitiendo al alumno hacer sus propiosdescubrimientos.
Se trata de realizar el aprendizaje mediante la práctica, construyendo escenarios virtuales complejos, y se basa en ejercicios dirigidos o programas informáticos.
El autor Roger Schank es uno de los pilares en esta técnica.
Aunque parezca paradójico, la base del Aprendizaje Virtual es el "fracaso": equivocarse (no alcanzar una meta, cometer un error, fallar, perder...) es lo que impulsa el aprendizaje.
Al fracasar, nuestra mente crea una estrategia de recuerdo, toma ese error, le da un nombre, lo guarda y lo recupera cuando vuelve a fracasar de la misma forma. Esto permite pensar en el viejo fracaso, aunque no sea de manera consciente, y se construye una necesidad de aprender.
La simulación virtual nos permite disponer de una reserva de "fracasos" para poder recordar y aprender de ellos. Asociamos el nuevo fracaso a lo aprendido en la simulación y esto nos motiva a intentar solucionarlo.
Las anécdotas del fracaso son la base para alcanzar la solución, por eso necesitamos enriquecer a nuestros alumnos con experiencias de fracaso.
Según Schank, aprender en base al éxito nos limita la creatividad, nos genera temores, ya que si fracasamos estamos yendo en contra del éxito. Es decir, el éxito no permite variaciones y no nos obliga a buscar alternativas. El fracaso nos enseña a tener éxito cuando las cosas no van de acuerdo al plan preestablecido.
En consecuencia, debemos presentar al alumno un escenario en el cual pueda fracasar con dignidad, sin ridículo, de manera controlada y sin consecuencias graves.
Para el Aprendizaje Virtual no hay nada que sustituya a aprender mediante la acción. Así aprendían nuestros abuelos sus oficios de sus maestros en el trabajo: observando y luego probando en la práctica. Por el contrario, el modelo escolar tradicional no funciona porque se basa en la premisa de que el alumno aprende al escuchar. En realidad, la escuela tradicional no tiene nada que ver con el aprendizaje, sino únicamente con la memorización a corto plazo de información generalmente sin sentido y que, probablemente, no tendrá aplicación práctica en la vida real.

Participación de las familias en la escuela

En la actual sociedad de la información el aprendizaje depende cada vez menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en las aulas, e la calle y en la cocna. La formción que se da a las personas adultas que conviven con la niña o niño en el aula (profesorado) fomenta su aprendizaje, pero aún lo hace mucho más la formación que se da a las persona adultas co las que conviven en sus domicilios (familiares).
En las comunidades de aprendizaje las salas de internet son utilizadas unas horas por las alumnas y alumnos, otras horas por sus familiares y otras por las familias, es decir, conjuntamente alumnado y sus familiares.
En la sociedad de la información, el aprendizaje depende cada vez más de las interacciones que la niña o niño tiene con todas las personas que se relaciona, y como parte de ellas, con sus familiares. Si dejamos a los familiares fuera de la escuela es seguro que las familias pobres y de otras culturas i´ran al fracaso escolar y a la exclusión social. en las comunidades de aprendizaje, no sólo vienen a formarse sino también a participar en plan igualitario en las comisiones de trabajo que se crean para llevar adelante cada una de las prioridades.

Parábola del invitado a cenar

La profesora de pedagogía dijo a sus discípulos:
"El maestro de una escuela se puede comparar a un prohombre muy respetado que sabía cocinar muy bien y que prepará una cena para un grupo de amigos". Al ver la cara de sus extrañados discípulos, la profesora siguó explicando: "Un prohombre de una ciudad se encontró con un viejo conocido a quien no veía desde hacía mucho tiempo. El rpohombre tenía previsto celebrar el día siguiente una cena con un grupo de amigos y amigas que también lo conocía y que tampoco sabían nada de él desde hacía muchos años, y lo invitó a cenar. el prohombre era buen cocinero y preparó una cena espléndida; entrantes variados, guisos de toda clase y un pastel con frutas confitadas. Todo regado con vinos del Priorat y cava del Penedés. el mismo día de la cena, cayó en la cuenta de que su viejo amigo -no recordaba demasiado bien el porqué- tenía que tener mucho cuidado con lo que comía y que seguramente nada de lo que había preparado con tanto cuidado le iría bien. Le telefoneó enseguida explicándole lo que pasaba, y le dijo que lo sentía mucho, que más valía que no fuera a la cena y que ya le avisaría cuando celebarar otra. Otro prohombre de la misma ciudad se encontró en la misma situación. También había preparado una cena espléndida para sus amigos y había invitado a un viejo conocido de todos con el que e había encontrado un par de días antes. La misma tarde de la cena, otro de los invitados le hizo caer en la cuenta de que, por si no se acordaba, el viejo amigo no podía comer de todo. El prohombre, que se había olvidado de ello, corrió a telefonear a su amigo para preguntarle si aún tenía el mismo problema y para decirle que no se rpeocupara, que fuera de todos modos, ya que él le prepararía un plato de verduras y pescado a la plancha. Curiosamente, un tercer prohombre de la misma ciudad, también muy respetado, se encontró con un caso idéntico. Cuando ya lo tenía prácticaemtne todo a punto, se acordó de que aquel a quien había invitado a última hora tenía que seguir una dieta mu estricta. entonces cambió en men´deprisa y corriendo: seleccionó algunos entrantes que también podía comer su viejo amigo, guardó los guisos en el congelador para otra ocasión e improvisó un segundo plato, también espléndido, pero que todo el mundo podía comer; también retocó el paste, y en vez de fruta confitada le puso fruta natural. Llegada la hora de la cena, todos juntos comieron de los mismos platos que el anfitrión les ofreció."

Estrategias de enseñanza, para el uso del trabajo en el aula

A continuación se presentan algunos lineamientos para minimizar los problemas que entrañan el trabajo en el aula (Weintein y Mignano, 1997):
1.- Revise el trabajo en el aula de los estudiantes para que tenga claridad y significado. El trabajo en el aula a menudo involucra papel para trabajar. Su trabajo será atractivo y funcional. Hay que tratar de que resulte divertido al menos parte del trabajo.
2.-Describa el trabajo en el aula con claridad. Dé a los estudiantes una explicación introduntoria del trabajo en el aula y describa el propósito.
3.-Monitoree la conducta y la comprensión de los estudiantes. Los estudiantes pueden aburrise y distraerse fácilmente durante el trabajo en el aula, sobre todo cuando éste se realiza por un periodo muy largo. Proceso, monitorear la conducta durante el trabajo en el aula es crucial para su contribución al aprendizaje. No es suficiente para los estudiantes mantenerse ocupados en una tarea; también necesitan estar activamnte comprometidos en aprender algo; una estrategi es dedicar cinco minutos a circular alrededor de un salón. Una vez que se sienta confiado en que los estudiantes han entendido que hacer, forma el primer pequeño grupo. Después de edicarle a tiempo a ese grupo, circule por el salón y forme un segundo grupo si así lo desean y así sucesivamente.
4.-Enseñe a los estudiantes qué hacer si se atoran. Los estudiantes necesitan saber cómo y cuñando pueden pedir ayuda. Los maestros efectivos a menudo les dicen a los estudiantes que no los interrumpan mientras están trabajando con un pequeño grupo, pero que sí pueden pedir ayuda mientras el maestro circula en el aula entre los grupos pequeños. algunos maestros desarrollan códigos especiales para pedir ayuda, como levantar una pequeña bandera roja cuando necesitan asistencia. Aconseje a los alumnos que dejen pendientes las tareas que les causan mucho prblema y trabajen en las más sencillas mientras usted se desocupa. Además debe dejar claro a los estudiantes si está permitido solicitar la ayuda. Muchos maestros no sólo permiten la asistencia de los pares sino que la promueva activamente.
5.- diga a los estudiantes que hacer una vez cuando terminen. Planee actividades educacionales divertidas para que los estudiantes se involucren en ellas si acaban del tiempo marcado para la tarea. Estas actividades podría incluir trabajr en la computadora, hacer una lectura o escribir sonre un tema libre, armar un rompecabezas, resumir un trabajo o completar un proyecto que no ha acabado.
6.- Busque actividades complementarias a los cuadrenos de trabajo. Dedicarle mucho tiempo a los lbros comperciales puede ser aburrido. Es importante dedicar algún tiempo a idear trabajo de aula que rete a sus alumnos a pensar de manera reflexiva, profunda y creativa; no los aburras con tareas triviales. alternativas a esas actividades con papel ( como rellenar los espacios en blanco) incluye leer, escribir, hacer proyectos, trabajar en centros de aprendizajes, trabajar con el ordenador, y brindar tuóría transedad.

Estrategias de enseñanzas, con niños que son pensadores preoperacionales.

Las siguientes son algunas estrategas para enseñar a los niños que son pensadores preoperacionales (Sund; 1976):
1.-Haga que los niños manipulen grupos de objetos.
2-Para reducir el egocentrismo, involucre al niño en interacciones sociales.
3.-Pida a los niños que hagan comparaciones para distinguir lo más alto, más ancho, más grande, más pesado o más largo.
4.-Haga que los niños adquieran experiencia en operaciones ordenadas. Por ejemplo, forme a los niños en una línea desde el más alto al más bajo, y viceversa. Dé a los niños ejemplos de varios ciclos de vida de animales y plantas; muéstreles fotografías de una mariposa en proceso de desarrollo, o de unos granos de maíz en crecimiento. Ejemplos de estas etapas naturales ayudan al niño a desarrollar su habilidad de ordenar.
5.-Motive a los niños a dibujar escenas con perspectiva. Anímelos a que dibujen objetos que aparezcan en el mismo lugar dentro de la escena que están viendo. Por ejemplo, si ven un caballo al final del campo, ellos deben poner un caballo en el mismo lugar en su dibujo.
6.- Construya un plano inclinado o una colina. Deje que los niños rueden canicas de varios tamaños por el plano inclinado. Pida que comparen la rapidez con la que las canicas ruedan por el piso. Esto les ayudará para que entiendan el concepto de velocidad.
7.- Pida a los niños que justifique su respuesta cuando den sus conclusiones. Por ejemplo, si ellos dicen que al verter el líquido de un recipiento pequeño a otro alto y delgado, el volumen del líquido cambia, pregunte:"¿Por qué piensa eso?" o "¿Cómo puedes comprobárselo a algunos de tus amigos?"